Matrimonio Andino

  • Matrimonio Andino
  • Matrimonio Andino

El matrimonio andino, es un ritual ancestral de nuestra cultura andina, que forma un lazo irrompible entre la pareja y los elementos de la naturaleza, para que quienes opten por recibirlo crezcan cada día más en el amor y la confianza.

Nuestra Cultura, está más viva, aún se conservan costumbres ancest

matrimonio andino ceremonia

                              Matriminio andino cusco

rales, el Matrimonio Andino consiste en la unión, conexión y complementariedad, con la Pacha Mama, la pareja pone toda su intención de amor, de protección y de alianza, invita y toma la bendición de la Pacha Mama.

El matrimonio andino es una secuencia de diversas ceremonias que anteceden al matrimonio religioso cristiano que se inicia con los cortejos realizados por el varón durante las principales fiestas del pueblo o en determinadas actividades productivas como el pastoreo, la siembra o el comercio.

El sirvinacuy es una costumbre muy antigua de la zona de los Andes en América Latina. La celebran los descendientes de los incas, que ahora son en su mayoría campesinos. Se trata de una convivencia de los novios previa al matrimonio, que puede durar de seis meses a un año. Después de este tiempo, el novio tiene que hablar con los padres de la novia y pedir permiso para casarse con ella. Si los padres están de acuerdo, se celebra una boda que consagra la unión entre los novios.

En los tiempos de la conquista española, la Iglesia Católica intentó eliminar esta costumbre considerada poco cristiana, pero no tuvo mucho éxito. Los indígenas siguieron celebrando el sirvinacuy hasta nuestros días.

Actualmente esta costumbre no se celebra tanto como antes. Los descendientes de los incas viven sobre todo entre Perú.

Para llevar a cabo esta ceremonia sagrada, el sacerdote andino efectúa una continuación de rituales, se requiere: Una limpieza al aura y purificación, ofrecimiento a la Pachamama, lectura de hojas de coca, toma de ayahuasca, siembra de una planta, ceremonia de los cuatro elementos (fuego, aire, agua y tierra), intercambio de obsequios o suchi tiyray) Este ritual ancestral es ambientado con flores y hojas de coca.

Ese día, el novio viste poncho y un chullo ricamente decorado, pantalón de vestir, un bolso pequeño, donde lleva coca para chaccar (masticar).

La novia luce un vestido tradicional especialmente confeccionado para la ceremonia. Su cabeza luce adornada con ganchos, una pequeña pollera con bordados y una chaqueta. La confección de este vestido está a cargo de artesanos bordadores de la comunidad.

La organización del matrimonio andino, corre a cargo de ambas familias y de dos parientes conocidos como padrino y aras padrino. Cada familia tiene la obligación de preparar en sus casas los adornos, la comida y la bebida que ofrecerán durante la ceremonia.

La comida es muy especial, se prepara lechón y cuy al horno. También elaboran meriendas, que incluye tortilla de maíz, chuño, soltero de habas y cochalluyo, papa, mote con puspo (haba) y otras delicias.

La Música es muy esencial en la ceremonia, colocando la alegría y la espiritualidad, el Grupo de músicos está compuesto por un Pututero, un Siku o zampoñas, una Quena, una Aucarina, un Pingullo Y una Antara, ejecutando diversos sonidos alegres, hermosos y majestuosos propio de la región.

 

Religion Andina

Nota. –

El ritual a la Pachamama se inicia el 1° de agosto, coincidiendo con el comienzo del año agrícola. Es una fiesta no solo de veneración a la tierra, sino también de limpieza y purificación.

La ceremonia simbólica del amor para aquellas parejas que desean renovar sus votos.

Un relato de un matrimonio andino.

Cuenta la Historia, Cuando los invasores españoles ocuparon Cusco, las mujeres y los hombres “Quero”, huyeron a las montañas más altas de los Andes para preservar su cultura inca.

Crearon la nación “Quero”, una comunidad basada en el ayllu (casa-familia), que es la energía comunal de carácter femenino masculino en un equilibrio casi perfecto.

La energía femenina se llama ignnassinti y la masculina yanantin. En esta sociedad hombre y mujer ejercen su autoridad de mutuo acuerdo. Ambos son complementarios.

Lorenzo Quispe y Lucía Machacca son introvertidos, viven dentro de sí mismos, con la mirada puesta en el corazón.

Los dos son chamanes y a veces hacen sus rituales juntos. Cuando Lorenzo conoció a Lucía le dijo munaquiki (te quiero) y Lucía le contestó que vivirían juntos… Así pasaron dos años conociéndose en cuerpo y alma.

Después se casaron por el ritual andino y Lucía le entregó una mantita como si fuera su corazón y Lorenzo un chupi para guarecerse, en un intercambio de amor profundo.

La cultura quero es muy antigua y el residuo cultural de su escritura se expresa mediante los tapices familiares que tejen las mujeres y que dibujan rituales, llamitas, flores, cóndores, pumas… Cada familia tiene sus dibujos. Los hombres tejen gorras de lana de alpaca y sogas. (Andina.pe).

Tours Relacionados