El regadío, los lagos y los mitos de origen-Expansión política del imperio incaico
Al incorporarse el lago Titicaca, los Incas expresaban algo más que un acto de sentido religioso. Era un acto político: la incorporación de los grupos del Altiplano, que reconocían al lago Titicaca como su centro y origen. Algo parecido habría ocurrido con cada lago, centro de otras etnias incorporadas en el imperio incaico, como por ejemplo Choclococha y Conococha. Conococha, en el Callejón de Huaylas, era un centro para pueblos tan alejados como Huánuco y Pimache. Choclococha era un centro y origen para Vilcas Guaman.
Sabemos por los estudios de la organización social andina que el centro se asocia con lo de afuera. La misma lógica se encuentra en los conceptos de la Mama Cocha (quechua) o Mama Cota (aimara), como el mar que rodea el mundo por fuera, y probablemente por debajo.58 Las cochas (cotas), que se derivan del mar, son centros y fuentes de agua para otros lagos menores y para los riachuelos y manantiales que se encuentran en su alrededor.
En algunos casos existe una conexión hidrológica efectiva, pero en la mayoría el área se extiende más allá de donde puede haber conexiones hidrológicas reales. Al venerar un lago como el origen del agua de irrigación que utilizan para regar sus cultivos, y como el origen común de sus antepasados, varios pueblos tienen un símbolo con el cual reconocen una unidad social y política mayor de la que existe al nivel de cada ayllu. Los Incas, al incorporar a todos los lagos importantes y al mar mismo, establecieron un nuevo centro para la unidad de todo el Tahuantinsuyo.
Un ejemplo de incorporación de un lago o laguna –y de su zona política– bajo el dominio incaico es el de la laguna de Coricocha y el reino de los Guallacanes (Ver Mapa 4). Tenemos suficientes datos de la mitología e historia incaicas para conocer bien este caso. Según los mitos, Inca Roca se casó con Mama Micay, la cacica de los Guallacanes, quienes dominaban el territorio al Noreste del Cuzco. Su pueblo principal era Paullu, o Pata Guallacán, ubicado en el valle del Vilcanota, río abajo de Taray y Pisac.
Antes de su matrimonio con Inca Roca, Mama Micay había sido prometida al cacique de los Ayarmacas, Tocay Cápac, cuya capital estaba cerca de Maras, en Aguayocancha, al Noreste del Cuzco.59 La consecuencia más importante del matrimonio de Mama Micay con Inca Roca fue que Mama Micay llevó agua de irrigación al valle del Cuzco. Es decir, el control sobre el agua de irrigación en el territorio guallacán fue incorporado al territorio incaico y la distribución del agua quedó en manos de los descendientes de Mama Micay.
El agua a la que se refiere el relato es la que se cree que tiene origen en la laguna Coricocha. Hasta hoy día esta laguna se considera la “matriz” de todas las aguas que nacen de manantiales alrededor de ella. Se cree comúnmente que la mayoría del agua de la laguna fluye al río Vilcanota por el río que cruza la hacienda Paullu, es decir, por la antigua capital guallacán. La gente de Chitapampa y de Taray también cree que los manantiales que alimentan los ríos que pasan por sus pueblos son aguas que los Incas canalizaron desde la laguna por dentro de la tierra. Asimismo se dice que el agua del río Tambo Machay y del manantial de Pumamarca también es derivada por medio de canalizaciones incaicas de la laguna Coricocha.
Como prueba de la conexión directa que hay entre el lago y los manantiales se señalan los peces, que son los mismos que viven en la laguna como en los manantiales. Y, como prueba de que los Incas construyeron los canales subterráneos, señalan las construcciones de piedra que protegen la boca de los manantiales.
Coricocha se considera la fuente del agua para el sistema de irrigación de Tambo Machay, uno de los más importantes para Hanan Cuzco, y para el Antisuyo en especial.60 La red de canales de irrigación derivada del río de Tambo Machay se ubicaba en el espacio entre el primer ceque (línea) de Antisuyo, donde se localiza el sitio de Tambo Machay, la cabeza del sistema, y la séptima y octava líneas, ubicadas en el valle del Huatanay.61 La primera y cuarta líneas de Antisuyo fueron asignadas para fines rituales a las “panacas” de Sucso y Aucaille.
62 Las tierras de estas dos “panacas” se ubicaban entre la primera y la séptima y octava, de manera que el territorio cruzado por los primeros seis ceques debió pertenecer a las “panacas” de Sucso y Aucaille en la época incaica. La “panaca” Aucaille comprendía a los descendientes de Yahuar Huacac –el hijo de Inca Roca y Mama Micay–, y Sucso comprendía a los descendientes de su hijo, Viracocha Inca. Estos dos incas se vinculaban estrechamente con el antiguo territorio de los Guallacanes, que vino a ser el Antisuyo de la división incaica del territorio alrededor del Cuzco.
Se cuenta que Yahuar Huacac se crió en el pueblo natal de su madre, y Viracocha Inca pasó su juventud en Chitapampa cuidando el ganado “del Sol”. Luego, como rey, estableció su capital fuera del Cuzco, en Caquia Xaquijaguana, que se conoce hoy día como “Huchuy Cusco”.63 Se encuentra en lo que era la hacienda Paucartica, que está en el extremo Noroeste del Antisuyo, hasta donde se dice llega el agua de irrigación de Paullu, es decir, de Coricocha. El lago se asocia estrechamente con los auquénidos.
El ganado de los Incas utilizaba los pastos en las tierras que rodeaban Coricocha. Puede ser que Coricocha (“oro-lago”) se llamara así por la asociación del oro con los Incas, en contraste con la plata (collque), asociada con las clases inferiores. Los lagos y las llamas se asocian por la creencia de que las llamas originalmente salieron de los lagos.
64 La herranza también ocurre cerca de un lago. En la astronomía incaica, la llama se asocia con el agua. La constelación negra de la llama, “Yacana”, bebe el agua de los manantiales y el agua del mar cada noche para evitar un diluvio.65 La constelación se encuentra en el extremo Sur del “Mayu” (río), que corresponde a la Vía Láctea. La incorporación del territorio del Chinchaysuyo por Inca Roca siguió el mismo principio: conseguir el control sobre la fuente de agua principal con fines religiosos y políticos, así como prácticos, es decir para la irrigación.
Esta fuente era el cerro Sencca o Huayna Corcor. Había sido una huaca principal de los Ayarmacas.66 Cuando Yahuar Huacac fue raptado por los Ayarmacas, se escapó con la ayuda del cacique de Anta. Este se alió con Inca Roca y juntos derrotaron a los Ayarmacas. El mito que cuenta cómo Inca Roca descubrió las aguas de Chacan y las canalizó hacia el Cuzco se refiere a la incorporación de las aguas de Sencca-Huayna Corcor en el sistema de irrigación cuzqueño-incaico.
Estas aguas se consideraban las más importantes para el Cuzco y se conocían como las aguas de Hanan Chacan y Urin Chacan. Se originan de los manantiales que brotan por la vertiente del Huayna Corcor cerca de Sencca y fluyen en forma de riachuelo por debajo de un puente natural. Chaca significa ‘puente’ en quechua.67 Un canal que desvía agua del riachuelo, y luego la conduce encima del puente, regaba los campos del Cuzco en la época incaica hasta el campo llamado Sausero, donde se dice que Mama Huaco sembró el primer maíz.
Los canales de Chacan irrigaron las tierras en las faldas de Sencca, las tierras encima de Sacsayhuaman y luego fluían por el Cuzco mismo. Los Incas incorporaron a Chacan, Sencca y Huayna Corcor al sistema de ceques en la forma de huacas del Chinchaysuyo. Clorinda Matto de Turner, cuya familia era propietaria de la hacienda Paullu, relata una tradición que sobrevivió hasta el siglo XIX, llamada “Un diablo tísico mudando temperamento”.68 Es interesante porque une los mitos de Inca Roca, Mama Micay, Yahuar Huacac y los Ayarmacas. Se trata de Corcor Apu, la personificación del cerro Huayna Corcor, que era el gobernador de los cerros y aguas de la región.
El cacique inca, Corcor Curaca, una transformación del personaje de Inca Roca, rogó al cerro que dejara correr el agua hacia el Cuzco. La implicación es que originalmente había corrido en otra dirección. Sería una referencia al control anterior de estas aguas por los Ayarmacas. Apu Corcor consintió en darle el agua a cambio de una mujer noble incaica, pero el Inca lo engañó.
En vez de enviarle una mujer noble, le dio una hija secundaria de Polli-Auqui Ttitu. Esto parece ser una transformación de la historia del compromiso de Mama Micay con Tocay Cápac, a quien traicionó al casarse con Inca Roca. “Polli” sería una transformación de “Paullu”. Este incidente se referiría no sólo a este suceso, sino al intercambio de mujeres que efectuó Inca Roca con Tocay Cápac después de la derrota de este.
El resultado es la síntesis de dos mitos antiguos en uno más reciente. La historia de Matto de Turner sigue contando cómo Corcor Apu dejó correr el agua hacia el Cuzco a través de Sacsayhuaman. Esta parte sería una referencia al mito de las aguas de Chacan que Inca Roca llevó al Cuzco. Hoy día el cerro Corcor-Sencca todavía se considera la fuente mayor de agua para el Cuzco. Me han contado que existe una laguna debajo del cerro, de la cual los Incas consiguieron agua para su capital. Según Zuidema este concepto es antiguo, puesto que Sencca en la época incaica se asociaba con la idea de un borracho, o alguien que puede tomar mucho, y se asociaba con el concepto de absorber o chupar el líquido.69