Los ceques: Código de canales en el Cuzco incaico1 – Implicancias

Las implicancias de este análisis son varias. Primeramente, resalta la preponderancia que tiene el agua y los sistemas de canales para regar las tierras del valle del Cuzco. Interesa destacar que es una importancia no sólo económica

sino cosmológica, porque las fuentes de agua de los canales se consideran como huacas, como lugares sagrados. En el momento en que las fuentes-huacas se incluyen en el sistema oficial inca de ceques recobran una función política y civil, puesto que el Estado incaico –específicamente, la llamada “segunda persona”– seleccionaba cuáles huacas se incluían en el sistema de ceques y cuáles no.

25 Se trata, tómese nota, de decisiones políticas sobre qué ayllus tendrían el privilegio de residir en el área metropolitana de la capital. El sistema de ceques, como plano o mapa oficial de las subdivisiones administrativas del Cuzco, es de suma importancia. El Estado inca adecuó la ubicación de los ceques para conformar su posición con los límites reales de los distritos de irrigación.

Los ceques no se encuentran equidistantes uno del otro según un esquema geométrico ideal, sino según las exigencias topográficas de las áreas que delimitan. Este criterio cartográfico explica la “irregularidad” de algunos ceques. Por ejemplo, los tres ceques de Antisuyo encargados a los ayllus Yacanora, Ayarmaca y Cari, van consecutivamente uno después del otro en una misma línea recta (ver Mapa 5).

La razón era que tenían que indicar sus fuentes y, por consiguiente, las tierras que riegan ubicadas en las faldas inferiores de los cerros al Este del Cuzco. Cada ayllu tendría una parte de este sector largo: “Yacanora ayllu” tendría las fuentes y tierras más cercanas al Cuzco; “Ayarmaca ayllu” las ubicadas al Este; y “Cari ayllu” las más distantes. Este arreglo no afecta en absoluto la aplicación de los principios organizativos descritos líneas arriba, sino que indica la flexibilidad del sistema radial porque, teóricamente, cada ceque sale formalmente del centro (Coricancha).

Otra implicancia es que el sistema no solo era un plano de distritos de irrigación, sino el registro de los títulos de las aguas y tierras. Los derechos de propiedad se codificaron al asignar las “panacas” y los ayllus específicos a los ceques que incorporaron las fuentes de sus canales.

Otro aspecto importante es la manera en que a las “panacas” les fueron asignados los canales según su posición en la jerarquía política del Cuzco incaico. Esto no es resultado de una evolución desordenada a través de años en los que cada “panaca” conquistaba su propio territorio.

26 El orden revela, con toda evidencia, una planificación de todo el valle del Cuzco en un momento dado.27 Existen ‘tradiciones’ incaicas,28 que cuentan que hubo una organización masiva del Cuzco, por la que el Inca expulsó a todos los pueblos de la cuenca del Huatanay de ese entonces y luego distribuyó las aguas y tierras a los ayllus incaicos señalándoles una ubicación oficial.

Sólo algo así podría explicar la distribución de aguas y tierras a las “panacas” y a los ayllus del Cuzco con su jerarquía política. En la mayoría de las tradiciones, esta reorientación masiva se atribuye a Pachacuti Inca, aunque a veces a Túpac Inca Yupanqui. No es posible que fuera un Inca posterior, sencillamente porque en el sistema de ceques no figura ninguna “panaca” de ningún Inca después de Túpac Inca Yupanqui.29 En la descripción de los ceques sólo figuran las “panacas” de los Incas desde Manco Cápac hasta Túpac Inca Yupanqui.

30 Entonces Pachacuti Inca pudo hacer la reorganización, reservando el lugar de una “panaca” para su hijo, Túpac Inca Yupanqui; o este, por convenirle, fue quien la hizo. Por una parte, el nombre “Pachacuti” significa un cambio sustancial en el Mundo, es una referencia clara a la reorganización que realizó. Por otra parte Pachacuti Inca parece más bien una figura mítica, mientras que su hijo, Túpac Inca Yupanqui es, sin duda, histórico.

31 La tradición que cuenta Sarmiento de Gamboa atribuye la reorganización a Pachacuti Inca: “Después que Pachacuti hizo lo que se ha dicho en la ciudad, miró la población del pueblo y la gente que en él había. Y viendo que no había bastantes tierras de sembrar, para que se pudiesen sustentar, salió fuera del pueblo cuatro leguas en redonda de él, y considerados los sitios, valles y poblaciones, despobló todos los pueblos que estaban dos leguas en torno del pueblo.

“Y las tierras de los pueblos que despobló aplicolas para el Cuzco y para sus moradores, y los que despobló echólos a otras partes. Con lo cual contentó mucho a los ciudadanos del Cuzco, porque les daba aquello que les costaba poco, y así hacia amigos con hacienda ajena; y tomó para su recámara el valle de Tambo sin ser suyo”.

32 Una crónica anterior atribuye la organización y subdivisión del Cuzco en dos mitades, con cinco “panacas” en cada una, al sucesor de Pachacuti Inca: “[Topa Inga Yupangue] … dividió la ciudad en dos barrios grandes: el uno y el más principal llamo Annan Cuzco [Hanan Cuzco], que quiere decir el barrio de arriba del Cuzco, y el otro se llamó Hurín Cuzco [Urin Cuzco], que significa el barrio de abaxo. Hecho esto repartió el barrio de arriba en cinco partes: al primero y más principal llamó Ayllo Cappa [Cápac Ayllu], que quiere decir el barrio del linaje del Inga; el segundo se llamó Iña Capañaca [Iñaca panaca]; y la tercera, Cuccopanaca [Sucsu panaca]; la cuarta, Illipanaca [Aucaille panaca], y la quinta, Cumapanaca [Suma panaca], y a cada uno destos barrios señaló número de gente para que, como vecinos perpetuos, estuviesen en él.

Del primer barrio hizo capitán y señor a un hijo que tenía que le había de susceder en el reino; el segundo y el tercero señaló para sus descendientes por línea transversal; el cuarto, a su abuelo y descendientes; el quinto, a su bisabuelo. El otro barrio segundo, que era la otra parte de la ciudad de abaxo, repartió en otras cinco partes: a la primera llamó Uzcamayta, y desta hizo capitán a los descendientes del segundo hijo del primer Inga que reinase después dél; la segunda nombró Appomayta [Apu Mayta], de la cual constituyó por capitán al hijo segundo del segundo Inga.

Y por esta orden mandó que en el tercero, cuarto y quinto barrio suscediesen en la administración los segundos hijos del tercero, cuarto y quinto Inga, aunque después no cresció este imperio por la entrada que hicieron los españoles en la tierra. “Dicen los indios más viejos y antiguos que esta ordenación y repartimiento y división hizo Pachacoti Capac Inga Yupangue, aunque otros dan el loor al Topa Inga Yupangue, de quien vamos tratando”.

33 ¿Se puede aseverar algo de la organización de las “panacas” dentro del sistema de ceques que arroje alguna luz en esta cuestión de quien reorganizó el Cuzco? Creo que sí. Hemos notado que las “panacas” de Pachacuti Inca y de Túpac Inca Yupanqui tenían los sistemas de canales más importantes para la ciudad del Cuzco, el canal que viene de Chinchero y los canales de Chacan. ¿Cuál de ellos era más importante? Hay varias referencias específicas en las crónicas en cuanto que las aguas de Chacan lo eran.

De hecho, estas aguas, que son utilizadas entre el río Saphi y el río de Choquechaca (ahora Tullumayu), son las que iban a la parte principal de la ciudad incaica, que se construyó precisamente entre estos dos ríos. Además, las aguas de Chacan tenían una importancia ritual y mitológica mayor. Según el mito de Inca Roca, él fue quien descubrió estas aguas y las hizo traer al Cuzco por primera vez, construyendo los primeros canales de irrigación de los Incas.34 Luego, cada año al final del mes de Camayquilla (febrero), durante la época de lluvias, se realizaba el rito de Mayocati.

Consistía en construir varias represas en el río Chacan y en el río Saphi, y luego echar al agua, justo antes del anochecer, los restos de los sacrificios quemados durante todo el año, además de carbones y cenizas. A la puesta del sol se rompía la represa más alta y la fuerza del agua rompía a su vez cada represa ubicada más abajo, llevándose todos los restos de los sacrificios con gran fuerza hacia el mar.35 Sugiero ahora que los canales de Chacan gozaban de mayor importancia, a pesar de que en otras oportunidades ha sostenido que el canal de Chinchero era más importante por ser el más largo y seguramente por llevar más cantidad de agua al Cuzco.

36 El canal de Chinchero se deterioró durante la conquista del Cuzco y el cabildo español lo hizo reconstruir inmediatamente después.37 Fue la fuente más importante de agua potable durante los siglos subsiguientes y todavía ahora sus aguas forman parte del sistema de agua potable de la ciudad.38 Puede ser que este canal adquiriera más importancia para los españoles, que necesitaban de agua más a su gusto para tomar que las aguas salobres que utilizaban los incas para elaborar la chicha.

39 Sin embargo, este canal era impresionante porque aumentaba los recursos hidráulicos de la cuenca del Cuzco, añadiendo aguas de varias fuentes ubicadas fuera de ella. Ahora bien, este canal era propiedad de dos “panacas”: “Cápac ayllu”, que tenía la parte más cercana al Cuzco, y de “Iñaca panaca”, que tenía la parte de afuera. Además, “Iñaca panaca” tenía las aguas de Chacan. Una interpretación posible sería que Pachacuti Inca distribuyó a su propia “panaca” (“Iñaca”) las aguas de Chacan, de mayor importancia ritual, y la parte del canal de Chinchero, que incluye los manantiales de su tramo inicial.

Pachacuti asignó al mismo tiempo, a la “panaca” de su hijo sucesor, la parte final del canal de Chinchero, una parte importante, pero no mayor a la que tenía su propia “panaca”. La otra posibilidad es que Túpac Inca Yupanqui hizo la reorganización y tomó para su “panaca” la parte del canal de Chinchero ubicada en la cuenca del Cuzco porque consideró que era el más importante. Se puede reconsiderar ahora la pregunta de si la dinastía inca era una sola, o era dual, dentro del contexto de la reorganización del Cuzco a base de canales y tierras distribuidas a las “panacas”.

Quiero considerar esta cuestión teniendo como punto de partida que el sistema de ceques era un mapa de la distribución de aguas y tierras a “panacas” y ayllus. Primeramente, Hanan Cuzco y Urin Cuzco eran territorios distintos, separados hidrológica, social y legalmente. Con la excepción de los ríos tributarios del Huatanay, las aguas de Hanan Cuzco no se mezclaban con las de Urin Cuzco. Además, ningún miembro de Hanan Cuzco pudo tener tierras en Urin Cuzco; y ningún miembro de Urin Cuzco pudo tener tierras en Hanan Cuzco.

40 La situación descrita sugiere que había dos Incas simultáneos, uno para cada mitad o ‘barrio’, que se relacionaban el uno con el otro como mayor y menor. Este tipo de organización política se encontraba en la Costa Norte.41 Es evidente que lo mismo existía también en la capital incaica. Al momento de la Conquista el señor de Urin Cuzco, (don Juan) Tambo Uscamayta, representando los intereses de esa mitad, negoció con un señor de Hanan Cuzco, (don Francisco) Cayo Topa, muy vinculado a los españoles, para que le ayudara a conservar los derechos a las tierras de Urin Cuzco, ya que el Inca mismo estaba en exilio.

42 Si todos los Incas de Urin Cuzco precedieron a todos los de Hanan Cuzco, entonces Juan Tambo no podría haber sido el bisnieto de un Inca (Mayta Cápac) que había muerto hacía ocho generaciones. A partir de estos datos concluyo que Hanan Cuzco y Urin Cuzco eran dos territorios distintos con señores propios, y que el señor de Urin Cuzco gozaba de una posición política inferior a la del señor de Hanan Cuzco. Cada mitad administraba sus propios asuntos relacionados con aguas y tierras.

Sin embargo, esto no prueba que las dos listas de los cinco Incas de Urin Cuzco y los cinco de Hanan Cuzco que tenían “panacas” en el sistema de ceques eran las listas de sucesión histórica de los señores de cada mitad: tampoco prueba que no lo eran. Lo que sí se nota es que hay una simetría entre los atributos del Inca de Urin Cuzco y el Inca correspondiente de Hanan Cuzco. Empezando con los reyes que reciben el crédito por las obras hidráulicas, Sinchi Roca (Urin Cuzco), mandó hacer las obras para drenar el valle del Cuzco, e Inca Roca (Hanan Cuzco), mandó construir los canales que llevaron el agua para regar el valle.

Sinchi Roca hace lo apropiado para el barrio de abajo, Urin Cuzco, e Inca Roca hace lo que corresponde al barrio de arriba, Hanan Cuzco. En general, estas dos funciones son características de los antepasados-fundadores originales de los ayllus, quienes donaron a sus descendientes las tierras y aguas que formaron parte del patrimonio corporativo del ayllu, y les enseñaron a sus descendientes aspectos fundamentales de la civilización, como técnicas agrícolas para construir andenes y canales para regarlos.

En las tradiciones incaicas, Sinchi Roca e Inca Roca enseñan a su gente cómo construir obras hidráulicas, para drenar tierras empantanadas y para conducir el agua a donde se la requiera, es decir los andenes de cultivo por medio de canales. Manco Cápac, el fundador de los incas en el Cuzco, es quien, a partir de la iniciativa de su hermana Mama Huaco, designó originalmente el valle de Cuzco para sus descendientes en ambas parcialidades (Urin y Hanan).

El hecho de que hubiera diez, y sólo diez, “panacas” en el sistema de ceques no implica necesariamente que en realidad hubiera solamente diez Incas, cinco para cada parcialidad. Lo que se deduce de la distribución de aguas y tierras del sistema de los ceques es que era importante hacer una división de diez, entre dos parcialidades de cinco cada uno, como principio organizativo.Este número se consideró como el número apropiado para subdividir una ciudad grande e importante como era el Cuzco.

Los mitos del origen de los Incas indican varios principios organizativos. El más temprano es el recogido por Vaca de Castro, quien dice que el fundador inca, Manco Cápac, migró al Cuzco con “diez o doce indios con sus mujeres”, lo cual sugiere una organización de diez o doce ‘linajes’ o “panacas”.43 Efectivamente, había diez “panacas” dentro de un sistema de doce sectores definidos por los ceques. Este tipo de organización –de 5 partes x 2 = 10– se asemeja a la organización política del imperio Chimú, del que seguramente los Incas aprendieron y tomaron su sistema decimal, también basado en unidades de 5 x 2. Deborah Poole ha encontrado indicios de que la subdivisión de un área en diez unidades o ayllus persiste en las provincias altas del Cuzco (Chumbivilcas).

44 El sistema de ceques también conjuga otra manera de dividir un área. Había dos mitades (Hanan Cuzco y Urin Cuzco): organización dual. Y cada parcialidad se subdividió en dos más, formando cuatro suyus. Este principio organizativo de la división por cuatro se encuentra en otros mitos de los Incas iniciales que cuentan Betanzos y Sarmiento de Gamboa.45 Dicen que los Incas fundadores fueron cuatro hombres (o hermanos) con sus mujeres (o hermanas).

Además se aplicó la división por tres. Cada suyu se dividió en tres sectores, que generalmente correspondían a una “panaca” cada uno. Estos sectores se dividieron en su turno en tres sectores menores, indicados por los grupos de tres ceques: collana, payan y cayao. Este principio organizativo es evidente en el mito relatado por Cieza de León, quien cuenta que los incas fueron originalmente tres hombres y tres mujeres.46

Tours Relacionados