Organización hidráulica y poder en el Cuzco de los Incas1 – Los ceques y la organización del trabajo

Las divisiones de la organización andina muchas veces cumplían múltiples funciones. Este es el caso de los ceques, que también facilitaron la organización del trabajo. Por ejemplo, el término suyu era una división del trabajo además de una división geográfica. Ya hemos visto cómo el ayllu, la división fundamental del mundo andino, funciona también como una unidad local y como una comunidad de regantes (cuando el ayllu depende del regadío para cultivar sus tierras).

En este caso el ayllu también organiza el trabajo para mantener las obras hidráulicas. Por las descripciones etnográficas del trabajo comunal en los pueblos andinos modernos, se sabe que las unidades de la organización social de la comunidad funcionan igualmente como las unidades organizadoras de la mano de obra en los proyectos laborales comunes.

26 Esto rige en especial para la limpieza de las acequias, la cual en muchos casos es el único trabajo en común que ha perdurado. Se le atribuye la continua existencia, y pervivencia de la comunidad como tal, a este trabajo comunal por la dependencia de toda la comunidad de la acequia.

La organización social tripartita se encuentra en pueblos antiguos y modernos, a veces utilizando la misma terminología de collana, payan y cayao, como en el caso de las subdivisiones del ayllu Collana del pueblo de Anta, a pocos kilómetros del Cuzco. Una terminología parecida, de capac, hatun y huchuy, se encontraba en los pueblos de Curahuasi y Antilla de la región de Abancay en 1787.

27 En 1972 encontré el uso de la división tripartita para organizar el trabajo de la limpieza de la acequia de Saiwite (provincia Abancay, en Apurímac). Me dijeron que había 300 trabajadores que se dividían en tres grupos de 100 hombres cada uno. Cada grupo se responsabilizaba de limpiar la tercera parte de la acequia.

Un grupo se colocaba en la cabecera, otro en el medio, y el tercero en la parte más baja del canal. Cada hombre limpiaba una sección de varios metros y, cuando terminaba, se colocaba al final de la cola de su grupo y limpiaba otra sección; y así hasta que llegaban al punto donde el otro grupo había comenzado, o en el caso del último grupo, al final de la acequia.

La misma tripartición para organizar la mano de obra se utilizó en los pueblos de la provincia de Collaguas (Arequipa) durante los siglos XVI y XVII, donde cada pueblo tenía tres ayllus de 300 hombres cada uno, llamados Collana, Payan y Callao (igual a cayao). Cada ayllu se subdividía en tres pachacas o patacas, de 100 hombres cada uno.

Estas tres subdivisiones también se designaban Collana, Payan y Cayao.28 Es muy probable, entonces, que de igual manera las “panacas” del Cuzco incaico hayan utilizado los ceques así denominados para organizar el trabajo. En el caso de la acequia de Sucsu Aucaille, podrían haber utilizado los puntos donde cada ceque cortaba la acequia para marcar las secciones que cada grupo de trabajadores tenía que limpiar, tres para cada “panaca”.

Tours Relacionados