Organización hidráulica y poder en el Cuzco de los Incas1 – Los ayllus en el Cuzco
Las “panacas” dominaban el territorio del Cuzco incaico. En Hanan Cuzco se distribuyeron entre los tres sectores del Chinchaysuyo y dos sectores del Antisuyo. El tercer sector más bajo se indica por ser asignados cada uno a un subsector (menos espacio) y por tener acequias menos importantes (menos grandes), ubicadas en tierras más bajas o más alejadas de las “panacas”.
En Chinchaysuyo había un solo ayllu, “Guacaytaqui ayllu”, encargado de un ceque que se podría considerar, o como un subsector de “Uicaquirao panaca”, o como un subsector independiente al lado de “Uicaquirao panaca” –que tendría sólo dos subsectores entonces. Igual que los subsectores de ayllus de no-incas de Antisuyo, “Guacaytaqui ayllu” tenía menos territorio y estaba ubicado en unas tierras más bajas del suyu.
Los casos de los ayllus de Chinchaysuyo y Antisuyo demuestran cómo los incas adaptaron los principios de la organización radial a las exigencias de la topografía de los sistemas de irrigación. El ceque de “Guacaytaqui ayllu” incluye la huaca Pilcopuquio, que era la fuente de la acequia que se conoce hoy como el río de Qenqo. Si esta identificación es correcta, este ceque se encuentra en realidad al Este del primer ceque del Antisuyo. Por alguna razón era necesario incluirla en Chinchaysuyo en vez de en Antisuyo.
Sugiero que, o estaba entrelazado con el canal de “Hurin Chacan”, o que Pilcopuquio se consideraba ligada con Sencca por una canalización subterránea. De todos modos, la intención era de incluir en el Chinchaysuyo todas las acequias que fluían a las tierras más cercanas a la ciudad incaica, y de incluir en el Antisuyo todas las acequias que fluían hacia el Este de la ciudad.
El sector de “Sucsu panaca” comprende las acequias que están al Noreste, más allá de la ciudad, y de Qenqo, el sitio del palacio de Patallacta. El canal de Amaru se encuentra entre Pilcopuquio y Tambo Machay. Su punto inicial se encuentra oficialmente en el ceque de “Sucsu panaca”, como la huaca Amaru Marca Huasi, la casa de Amaru Túpac Inca, de quien era la acequia.
Esta acequia fluye hacia el Este como las otras acequias del Antisuyo, pero luego vira otra vez hacia la ciudad y riega unos andenes agrícolas muy famosos, que están entre la zona regada por Puco puquio y la zona regada por la acequia de Sucsu Aucaille. La ubicación más cerca al Cuzco de este sector, dentro del sector grande de “Sucsu panaca” y “Aucaille panaca”, demuestra su mayor importancia y prestigio, que se refleja en su calidad de tierras personales de Amaru Túpac Inca, la “segunda persona” del Inca, Túpac Inca Yupanqui.
En el tercer sector del Antisuyo se ve que se subdividió de una manera parecida, formando tres zonas: una cerca al Cuzco, la próxima más lejos al Este, y la tercera más lejos todavía. Cada una comprende manantiales que alimentan varias acequias relativamente cortas, que riegan tierras al pie de las laderas más empinadas del lado Norte del río Huatanay.
Adaptaron la organización radial a esta circunstancia al colocar las tres líneas una tras de la otra, casi formando una sola línea. Aunque teóricamente cada ceque comenzaba en el Coricancha, las huacas de cada una se siguen la una a la otra en dirección al Este. Hay otro caso en el Contisuyo de una línea que comprende dos ceques.35