El agua: Ideología y poder de los Incas1 – Cuzco: el centro del Mundo

La naturaleza del cosmos andino influía en la manera en que un Estado andino como el incaico estructuraba su mundo social y político. Hay dos rasgos sobresalientes: (1) la necesidad de establecer un centro, y (2) la preocupación por mantener el equilibrio cósmico.

Los Incas tenían que establecer su centro, o punto de vista, porque en el cosmos cerrado andino todos los puntos son relativos: ‘arriba’ se convierte en ‘abajo’ y ‘adentro’, y las direcciones horizontales se curvan. Sin ninguna dirección absoluta o fija, cada pueblo establecía su centro en el Universo, allí donde las dimensiones horizontales y verticales coinciden.

Los Incas –y seguramente los Estados andinos anteriores– establecieron su centro como el centro político y cósmico del imperio, como hemos visto: el eje de las divisiones espaciales, temporales y sociales. Como eje vertical, el Cuzco se comunicaba con el mundo de adentro y con los orígenes primordiales.

El tempo que hospedaba a las momias de los antepasados se comunicaba por canales subterráneos con el lago o mar cósmico, donde se originaron el Sol, su ancestro dorado, y los primeros Incas formados por el dios Viracocha. La plaza de arena reunía los suelos originarios de todos los pueblos del imperio y los colocaba encima de este mar cósmico, al lado del templo al dios de los orígenes, Ticsiviracocha. También se unía con el eje hacia arriba por medio del ushñu o pirámide al Sol.

El agua era el medio principal, pues del agua se originó todo: el Sol, los ancestros, el tiempo y el espacio. Los movimientos del sol definían las direcciones horizontales (Norte, Este, Sur y Oeste) y las divisiones principales del calendario.36 Los solsticios, equinoccios y los pasajes del sol por su zenit, dividían el calendario incaico en ocho partes. Formaron la base del marco temporal anual.

Las observaciones del sol se hacían desde el Cuzco. Se dividió el Estado en cuatro provincias, que correspondían a las direcciones –y el conjunto de las cuatro que formaba la totalidad se expresó en el nombre del imperio: Tahuantinsuyu.37 El Cuzco era el centro de su sistema de caminos reales. Formalmente cuatro caminos principales salían del Cuzo a las cuatro provincias.38 El sistema de ceques o líneas se estableció con su centro en el templo de los ancestros, el Coricancha.

Las 42 líneas abstractas, parecidas a nuestros paralelos y meridianos, radiaban del punto central y se extendían teóricamente hacia los confines del imperio. Se agruparon por las cuatro direcciones / provincias. Cada raya pasaba por varios sitios sagrados, muchos de los cuales eran fuentes de agua, y cada línea era la responsabilidad de uno de los grupos sociales del Cuzco, el cual tenía que hacer las ofrendas específicas en un cierto día del año.

Estas responsabilidades fueron repartidas según la jerarquía social de los grupos.39 Las responsabilidades les habían dado derechos también, sobre todo a las fuentes de agua para el sistema de canales de regadío del valle del Cuzco.

Tours Relacionados