Mallki: Ancestros y cultivos de árboles en los Andes1 – Árboles y vida

El árbol ha sido durante siglos un elemento importante de la vida andina que hasta ahora se ha ignorado. Los árboles han sido utilizados para conservar los suelos serranos y para proveer a los pueblos de materiales de construcción y de leña. Hace muchos siglos se descubrió la manera de cultivar y trasplantar los árboles a los sitios deseados.

Este proceso fue el inicio del desarrollo autóctono de una ciencia y una tecnología del cultivo de los árboles. Queda la evidencia en el léxico quechua, rico en términos para los árboles cultivados y los procedimientos para su cultivo. También queda la evidencia de árboles plantados a propósito, en sitios especiales entre las ruinas arqueológicas de las culturas prehispánicas.

Por lo menos para la época del Imperio Wari (Horizonte Medio) existía ya el cultivo de árboles. Al mismo tiempo se establecieron autoridades encargadas de plantar, así como del cuidado posterior, de los árboles jóvenes, y se desarrollaron igualmente conceptos legales sobre los derechos a los árboles y arboledas. A medida que se desarrollaba la tecnología, se creaba también una ideología en la que el árbol jugaba un rol importante como símbolo de la vida. El sentido más importante era el del árbol como ancestro.

La importancia de la familia, del ayllu, se cristalizó en la imagen de un árbol vivo, un árbol cultivado y cuidado, que genera ramas nuevas como las familias procrean hijos y nietos por medio de los matrimonios. Los frutos de los árboles simbolizan los hijos de las familias. El árbol antiguo con tronco grueso, de muchas ramas y con raíces extendidas, representaba a la familia que se reproduce y continúa creciendo. La semilla de la fruta se asocia con los descendientes de los antepasados.

Muchas ceremonias se realizaban  y realizan aún alrededor de los árboles mallki. Para los matrimonios se hacen ramos de flores que son mallkis, para representar los frutos (hijos) de la pareja. En la temporada de lluvias (carnavales) y en las cosechas, se festeja a los árboles con ritos y danzas.

Los ancestros mallki se convierten en intermediarios para estimular la fertilidad agrícola de la tierra durante estas temporadas. En la actualidad, muchas de estas ceremonias siguen vigentes, numerosas veces con un aspecto cristiano, como en el caso del culto a las cruces de madera. Todas estas facetas forman un cuerpo de conceptos del sentido del mallki que responde a la preocupación central de los pueblos andinos: la reproducción y la continuidad de la vida.

Tours Relacionados