El regadío en el Área Andina Central: Ensayo de distribución geográfica (1969) – Antigüedad del regadío costero
Los primero lugares de regadío hallados hasta 1969 pertenecen al Período de la Agricultura Incipiente y muestran solo un tipo de agricultura sin regadío, que aprovechaba las tierras marginales de los ríos donde se encontraron lagunas y áreas pantanosas.
Aunque en el sitio arqueológico “Aspero Midden”, en el valle de Supe, hay evidencia de un canal que hace suponer que allí se empleó el regadío, aún no se ha determinado si pertenecía al Período de Agricultura Incipiente.
3 Estos pueblos antiguos de la Costa dependían del alimento marino y de la recolección complementada por una agricultura primitiva sin regadío. En el período siguiente, el Período Formativo, el regadío hizo su aparición definitiva.
En el Periodo Formativo Antiguo, la última parte del primer milenio a.C., en el sitio arqueológico Li-31 en el valle de Supe, adyacente al “Aspero Midden”, se encuentra otro canal de regadío. Nuevamente, este dato es incierto, pudo no haber sido utilizado hasta mediados del Período Formativo Medio.
4 Es posible que se haya practicado el regadío en el Salinar, situado en la desembocadura del río Chicama, aunque no se ha encontrado evidencia física alguna.5 En el último Período Puerto Moorín (Período Formativo Medio) en la Costa Norte, parece que hubo una emigración general de los habitantes de las tierras marginales de las áreas más bajas de la Costa hacia arriba en los valles, pese a que las playas marítimas continuaban ocupadas.
Existen 83 lugares ubicados, la mayoría en el río Huacapongo, un afluente del Alto Virú, así como en el Bajo Virú y en los valles del Santa, Nepeña y Casma. Migrando hacia los valles más altos, la gente podía cultivar maíz y depender así más de la agricultura como medio de vida. El aumento de población en esta época probablemente se debió al cultivo del maíz y al mejoramiento de los métodos agrícolas.
No se ha encontrado vestigios de canales o acueductos; sin embargo, restos de poblaciones grandes en el valle de Casma indican que se practicó el regadío en gran escala, ya que sin él no podría haber subsistido una población tan extensa.6 En el subsiguiente Período Gallinazo, en el valle de Virú, la población alcanzó probablemente su máximo número, ayudada por una agricultura intensiva y organizada, que se basó en un sistema de regadío planificado.
Los canales venían de las partes más altas del río hacia la parte baja del valle. Grandes estructuras, hoy llamados “castillos”, se construyeron probablemente para proteger el sistema de regadío. Toda la tierra arable era regada y cultivada.7 El Período Playa Grande de la Costa Central, en los valles de Chancay, Ancón, Rímac y Lurín, fue similar al Período Gallinazo: hubo un aumento de población, aunque falta la evidencia de la práctica agrícola a gran escala, como en los Períodos Salinar y Gallinazo. No obstante, hay menciones del uso de regadío en Maranga, en el valle del Rímac.
8 En el Período Clásico existían intrincados sistemas de regadío a todo lo ancho de los valles, con canales y acueductos (generalmente de dimensiones impresionantes), y represas. En el valle de Chicama los fértiles valles y las tierras marginales más secas fueron cultivadas; éstas últimas recibieron suficiente agua de un extenso sistema de regadío. En la parte llana del valle, las tierras estaban divididas en pequeñas parcelas o campos delimitados por márgenes de tierra y marcados en surcos rectos por los cuales fluía el agua de regadío.
9 En las laderas desde el valle del río, surcos similares seguían los contornos del terreno.10 Aunque el sistema de regadío del valle de Chicama estuvo en uso durante este período, se desconoce la fecha de su construcción. Esto se debe, en parte, al limitado conocimiento del período anterior, el Período Gallinazo, en esta área.
11 Una agricultura intensiva continuó en el valle de Virú en el Período Huancaco (Período Clásico) usando el mismo sistema de regadío. Hay evidencia de que los canales del Norte y del Sur estuvieron en uso durante los periodos Gallinazo y Huancaco.12 En la Costa Sur, en los valles de Ica y del Río Grande, hay restos de canales y acequias de regadío, algunos de los cuales pertenecen al Período Formativo.
Además del regadío de superficie hay restos de acueductos subterráneos construidos para traer las aguas filtradas de los tributarios del valle alto. Estas construcciones son de 200 a 2,000 pies de longitud, y están hechas de piedra y reforzadas con troncos.13 Las prácticas de regadío en los períodos siguientes (Períodos de Fusión, Reinos y Confederaciones, e Imperio) continuaron igual que antes.
En comparación con la cantidad de tierras que se cultivan en la Costa actualmente, en la época precolombina la Costa Norte tuvo mucho más tierra cultivada; la Costa Central, un poco más; y la Costa Sur, más o menos igual que hoy. La razón principal de la gran diferencia en el área cultivada –en la actualidad y antes en la Costa Norte–, se debe al cambio de los cultivos, del maíz a la caña de azúcar y arroz, plantas que consumen mayor cantidad de agua.14