El regadío, los lagos y los mitos de origen
Mi interés en el uso del agua subterránea para la irrigación en el Cuzco me condujo a investigar el contexto cultural en el cual se habla de este tema en los Andes. Se dice que el agua para el canal de Tambo Machay proviene del lago Coricocha por medio de un canal subterráneo que construyeron los Incas (Ver Mapa 1). Este lago también se considera la fuente de agua para varios otros ríos y sistemas de regadío. Aunque se encuentran restos de canales subterráneos artificiales en el valle del Huatanay, la conexión entre Coricocha y el canal de Tambo Machay no es ni natural ni artificial. Sencillamente, no hay ninguna conexión.
El concepto de que un lago es el origen de otras fuentes de agua es importante en los Andes. Se considera que un lago es un cuerpo de agua tal como el mar, aunque de menor escala, y que el agua del lago proviene del mar. Por eso se deduce lógicamente que los canales subterráneos son vías de comunicación entre el mar y los lagos, y entre estos y los ríos, riachuelos y canales de irrigación (acequias).
El mar juega un rol importante en la cosmología andina. Se asocia con los orígenes del mundo. La deidad creadora quechua, Ticsi Viracocha, se identifica estrechamente con el mar. Conocemos la veneración que le daban al mar, a la Mamacocha, los pueblos costeños y serranos. Había importantes redes de intercambio a larga distancia para obtener el mullu (conchas del mar cálido ecuatorial), usado para ofrendas.2 La cultura arqueológica Nasca, en la Costa Sur del Perú, tenía una deidad subterránea asociada con la Orca, el dios del mar.
Analizaré un aspecto del mar que no se ha estudiado todavía: la importancia de los lagos de la Sierra como representantes menores del mar y la importancia de los canales subterráneos que comunicaban los lagos con otras fuentes de agua. El análisis de los mitos sobre los lagos, los canales y pasajes subterráneos, y sus orígenes, ofrecen datos empíricos sobre la realidad hidrológica. Es necesario tomar en cuenta los mitos porque el mito es el medio de comunicación que las gentes andinas, tanto de hoy día como del pasado, emplean para hablar de estos temas. En mi experiencia los mitos son un buen modo heurístico para ubicar canales importantes y otros sitios geográficos. Thorkild Jacobsen y Seton Lloyd emplearon este método para descubrir un famoso canal construido por el antiguo rey asirio Senaquerib.
En ambos casos los mitos contribuyeron a enriquecer las prospecciones de superficie en el terreno. Primeramente consideraré los mitos sobre las rutas subterráneas. Los pueblos andinos basaron estos mitos en sus observaciones de los fenómenos hidrológicos reales, para luego desarrollar estos principios y formar una teoría de los orígenes de los seres humanos. Después trataré sobre la manera en la cual estos principios cosmológicos fueron empleados para fines políticos por los Incas, para legitimar la expansión de su imperio. Finalmente, intento deslindar la realidad hidrológica de las elaboraciones estrictamente mitológicas.