Los ceques: Código de canales en el Cuzco incaico1- Conclusiones
Partiendo de un estudio de los canales incaicos, ha sido posible una nueva interpretación del sistema de ceques que demuestra que una de sus funciones principales, sino la más importante, era codificar la distribución de aguas y tierras del valle del Cuzco a las “panacas” y los ayllus. Esto aclara la pregunta sobre qué eran realmente las “panacas”.
Mi argumento es que eran unidades fundamentales de la organización política del Cuzco, que se conformaron a base de distritos de irrigación, los que incorporaban por lo menos un canal mayor, incluyendo las tierras por donde corría y las que regaba. Esta hipótesis referente a la organización del Cuzco incaico tardío no resuelve la cuestión de si las “panacas” fueron el resultado del correinado (“co-option” de Rostworowski) y de la herencia dividida (“split inheritance” de Conrad).
47 Es posible que históricamente cada Inca formase su propio ayllu o “panaca”. La distinción que quiero hacer es que la distribución de aguas, tierras y grupos de Incas, que está codificada en la descripción del sistema de ceques, es el resultado de una reorganización total del Cuzco. Por eso sugiero que la “panaca” como institución cuzqueña o se creó, o por lo menos se convirtió, en ese momento en la subdivisión principal del Cuzco, basada en un distrito de irrigación.
La forma cómo se distribuyeron estos distritos de irrigación a las “panacas” indica que sólo se pudo hacer en un momento dado y que ésta es la distribución que se codificó en el sistema de ceques, tal como lo conocemos a partir de la descripción de Cobo. Y es más probable que fuera hecha por Pachacuti Inca que por Túpac Inca Yupanqui. Indudablemente, había antes otras organizaciones de la capital incaica que podrían haber sido sistemas menos complejos de ceques, como los que todavía existen en varias partes de los Andes.
En efecto, sabemos que todos los pueblos del Imperio Incaico tenían su propio sistema de ceques,48 pero, desgraciadamente, no tenemos la descripción de ninguno de ellos, excepto la del Cuzco. Igualmente pudo haber reajustes posteriores dentro de este sistema. Teniendo en cuenta la forma cómo se distribuyeron los canales que se encuentran en la descripción de los ceques, todo hace suponer que fue hecha por el antecesor de Túpac Inca Yupanqui, Pachacuti Inca.
La simetría y los paralelos que se encuentran entre la distribución de Urin Cuzco y la de Hanan Cuzco sugieren que la lista dinástica, o las listas de sucesiones de Incas, no lo son en realidad. Las listas genealógicas parecen indicar más bien el rango relativo entre las “panacas”, y el lenguaje en que se expresa esta jerarquía es el lenguaje de la descendencia.
No es extraño que se utilizara este lenguaje para establecer la jerarquía política, porque todas las clases sociales en el incanato se definieron por términos de parentesco.49 De esto se deriva que Gutiérrez de Santa Clara acertó cuando describió las “panacas” como diferentes grupos de Incas que se formaron a la vez y no una tras otra, acumulándose con cada generación de Incas; y que el Inca nombró a uno de sus parientes coetáneos como el señor de cada “panaca”.
Al analizar la organización socio-política del Cuzco incaico desde su base material económica, se aclara la naturaleza de esta organización. Esta no era posible con un análisis de la estructura ideológica abstracta de la sociedad divorciada de esa base material. Puesto que en los Andes el pueblo y su tierra están irremediablemente interrelacionados, es lógico que la organización de la capital incaica sea igual.
50 Un ayllu es un grupo de personas que se consideran emparentadas, descendientes de un antepasado que lo fundó al darles las aguas y tierras de que gozan, y que consideran que su vida proviene de estas aguas y de estas tierras, y que al morir volverán a su fuente en la madre Tierra. El ayllu es el centro de su cosmos, y sus relaciones con los antepasados son indispensables para lograr la prosperidad del grupo.
La “panaca” se modeló en el ayllu, una institución que cualquier pueblo andino comprendía. Pero sugiero que existió sólo en el Cuzco, porque se creó como una unidad administrativa especial para organizar la gran población en la ciudad (3,000-4,000 viviendas en la ciudad misma y 20,000 viviendas en todo el valle), una necesidad que pueblos menores no tenían.