Mallki: Ancestros y cultivos de árboles en los Andes1 – Simbolismo de la raíz del árbol
La importancia simbólica de la raíz del árbol se aplicó en la ciudad capital de los Incas, el Cuzco. El río más importante que fluye hasta el centro del Cuzco es el Saphi, nombre que significa ‘raíz’. Los Incas adoraban una huaca (lugar sagrado) que se llamaba Saphi, que era el río de ese nombre. Su forma se asemeja a una raíz con la ciudad como la parte superior.
El jesuita Cobo, en su descripción de la huaca Saphi, dice que: “era una raíz muy grande de quinua, la cual decían los hechiceros que era la raíz de donde procedía el Cuzco, y que mediante aquélla se conservaba. Hacíanle sacrificios por la conservación de la dicha ciudad”.49
La asociación con el agua es un elemento importante del simbolismo de la raíz del árbol. Sin agua, un árbol grande y antiguo no sobrevive. Hoy día, al describir los q’ewña y los eucaliptos, los campesinos se quejan que consumen mucha cantidad del valioso recurso hídrico.50 En San Pedro de Casta (provincia de Huarochirí, Lima) se venera un árbol aliso que crece sobre el canal de irrigación. “Sus grandes raíces forman debajo de la acequia una cueva que contiene restos humanos”.
51 Le hacen ofrendas durante las ceremonias que preceden a la limpieza anual del canal. La intención de estas ceremonias y ofrendas es asegurar la prosperidad del ayllu: de sus cosechas, sus animales y de los pobladores mismos. En esa zona cisandina, que es una parte muy seca de la Sierra, se requiere del agua de irrigación para todos los cultivos, incluso para las papas.
En Tupe (provincia de Yauyos, Lima), otro pueblo como Casta –pero más al Sur– que también se encuentra del lado del Pacífico en la Cordillera Occidental, la madera goza de un alto valor. Las hijas reciben de sus madres una cantidad de leña cuando se casan. Esta leña no se debe utilizar porque disminuiría la riqueza del hogar y traería mala suerte.
Se la mantiene sin usar, para asegurar la prosperidad de la familia.52 La asociación entre mallki y agua es muy clara en otro conocido dibujo de Pachacuti Yamqui, la famosa representación del cosmos incaico.53 El árbol mallki se sitúa debajo del manantial de agua, pukyu, que fluye hacia la Mama Cocha, el mar (Ver Figura 11).
Por eso, el mismo río Saphi debió ser objeto de adoración y la huaca Saphi el sitio sagrado para entregar las ofrendas. Había otra huaca cercana, que era una cascada de agua: “Capipacha [Saphi Phaqchan], que estaba en Capi [Saphi], en la cual se solía bañar el Inca”. Además, adoraban una huaca llamada Quisco, que: “estaba encima del cerro de Capi [Saphi], donde se hacía sacrificio universal por la misma razón que a la raíz sobredicha”.
54 Como el cerro se situaba aguas arriba, se habría considerado que la fuente del agua del río venia por debajo del cerro. En el Cuzco actualmente se atribuye que el origen del agua de los canales de esa zona es un lago que yace debajo del cerro más grande.55 Este caso del Saphi en el Cuzco incaico ilustra la interrelación que existe entre los sentidos simbólicos de la raíz, el árbol, el agua y el cerro.
Era la fuente de la vida de la ciudad, que tenía que mantenerse por medio de ofrendas a las tres huacas. Figura 11: Santa Cruz Pachacuti: El “cosmos incaico” representado en el Coricancha, “plancha que abia puesto … a la cassa de coricancha”, Relación (ms.1625-1630), fol. 13v [144v], ed. 1927, p. 159 (Sherbondy 1986-b, Dibujo 3, p. 11; 1988, Dibujo 3, p. 113).
El árbol que era el símbolo del Cuzco era el “quinua”, pero como Cobo no distinguía entre el cereal quinua (Chenopodium) y el árbol quinual o q’ewña, 56 es difícil saber con seguridad a cuál se refería.57 Dudo que el símbolo de la vida de la ciudad fuera el cereal, por la falta de información sobre el uso simbólico de la quinua como fuente de vida, y por la abundancia de datos que indican que el árbol sí lo era.
Las posibles razones para escoger el q’ewña son su capacidad para vivir en las alturas. Cobo afirmó: “Es árbol tan fuerte en resistir el rigor del frio o heladas como el quishuar; y así sólo estas dos castas de árboles nacen en los rigurosos páramos del Perú, especialmente en las provincias del Collao”.58 Un árbol fuerte y resistente al frio sería un atributo muy deseado como símbolo de la vida y resistencia de la ciudad capital del Imperio incaico.
Para tratar de identificar cuáles son las características de un mallki, se les preguntó a varios campesinos del Cuzco qué árbol estaba representado en los dibujos antiguos de mallki hechos por Pachacuti Yamqui. Los resultados fueron muchos: sauco, molle, capulí (especies frutales), q’ewña, chachacoma, eucalipto (especies forestales), y también paqpa (maguey) y la quinua. El dibujo se adapta sin embargo, a la definición moderna de mallki, que parece incluir cualquier árbol.