Mallki: Ancestros y cultivos de árboles en los Andes1 – Simbolismo de los frutos de los árboles
Otro aspecto importante del concepto de mallki es el significado de los frutos de los árboles, que simbolizan la capacidad para la procreación. Opdahl destaca la importancia de la semilla dentro de los sistemas simbólicos andinos. 59 La semilla incorpora el poder reproductivo de la planta. Es el eslabón indispensable para asegurar la continuidad de la vida.
Los frutos, que son semillas que cuelgan de las ramas de los árboles, se asocian en los mitos con los niños colgados de los pechos de sus madres, como en el mito de Huarochirí en el que el dios Cuniraya quería copular con Cavillaca, pero ella no quería. Entonces Cuniraya metió su semen dentro de la fruta de un árbol de lúcuma. Como Cavillaca estaba debajo del árbol, Cuniraya dejó caer la fruta.
Ella la comió y quedó preñada del dios. El comer es un símbolo universal de la unión sexual. Luego Cavillaca dio a luz una niña, su “fruta”. En otra ocasión ella estaba dándole de lactar a la niña, cuando Cuniraya se presentó y quiso conquistar a la madre nuevamente, esta vez por medio de la niña colgada de los pechos –que era la fruta de ambos–, sin que Cavillaca se diera cuenta.
Opdahl también sugiere que los pueblos andinos pudieron haber conceptualizado las momias de sus ancestros (mallki) como frutas con semillas: el muerto envuelto en varias mantas, como las capas que protegen el germen interior de la semilla. Incluso simbólicamente se plantaban las momias dentro de la tierra, y se las regaba o alimentaba con ofrendas, especialmente en los ritos para la fecundidad de los cultivos y ganados y del ayllu mismo, cuyos miembros eran los descendientes o “frutos” de los ancestros.
En el mito de Wampu y Wallallo, de San Pedro de Casta, la falta de la “semilla” (semen) de Wallallo significó la escasez de árboles y de frutos agrícolas: el maíz, las papas, la quinua y las ocas.60