Ocho curiosidades del Cusco

1.- La Última Cena: Cuy en el Menú

He perdido la cuenta de las veces que he visitado la ciudad de Cusco. Sólo el año pasado fueron 5 o 6. Pero, por cosas del destino, nunca había tenido tiempo de recorrer su Catedral, que se levanta frente a la Plaza de Armas.

Fue en mi última visita a esta ciudad cuando por fin pude conocer el interior de este impresionante edificio religioso. Aunque, sin duda, lo que más me llamó la atención fue la versión de «La última cena» que allí se encuentra. El cuadro fue pintado por el artista cusqueño Marcos Zapata a mediados del siglo XVII.

La versión de la «Última Cena» del artista cusqueño Marcos Zapata

Pero fueron tres detalles de esta obra los que me llamaron la atención. En primer lugar, el menú de esa cena: el plato que van a degustar Jesús y sus 12 apóstoles no es otra cosa que un cuy, un pequeño roedor cuyo consumo es muy típico en la sierra de Perú.

Otro detalle que me llamó la atención es que Judas Iscariote fue retratado por Zapata con el rostro de Francisco Pizarro de frente. Por último, es curioso observar que la imagen de Jesús está presente en el cuadro dos veces: como personaje central de la cena y, además, en la ventana situada en el lado izquierdo, donde se ve a lo lejos, ya crucificado. Definitivamente, «La Última Cena» de la Catedral del Cusco es una obra Sui Generis

2.- La Bandera del Tahuantinsuyo: ¿Orgullo gay o pura coincidencia?

Imagino que la gran mayoría de los viajeros que llegan por primera vez a Cusco se sorprenderán al encontrar, izada en muchos lugares de la ciudad, la bandera del orgullo gay. Salvo porque es, de hecho, la «bandera» del Tahuantinsuyo.

Curiosamente, la similitud en los colores de ambas banderas es pura coincidencia. Quien piense que esto es imposible porque el Tahuantinsuyo tendría que ser anterior en el tiempo, debe tener en cuenta que los incas nunca tuvieron bandera, ya que ésta no existía en el continente antes de la llegada de los europeos.

A la derecha, la bandera del Tahuantinsuyo. A la izquierda, la Bandera de la Comunidad Gay. Parecida pero no igual.

Para celebrar el 25º aniversario de su fundación, la emisora Radio Tahuantinsuyo creó, en 1973, una bandera multicolor y propuso establecerla como la genuina bandera de los incas. Sólo en 1978 la municipalidad de Cusco «compró» la idea de la emisora, reconociendo el estandarte como bandera oficial del Tahuantinsuyo.

Ese mismo año, el ex soldado estadounidense Gilbert Baker creó la bandera del orgullo gay. Fue un activista del movimiento por los derechos de los homosexuales en California, Estados Unidos.

3.- El Cristo Negro: El que no da la mano

Entre los tesoros que guarda la Catedral del Cusco se encuentra un Cristo Negro, cuyo culto se inició el 31 de mayo de 1650.

Ese día, un fuerte temblor sacudió la ciudad. Temiendo lo peor, un grupo de creyentes sacó la imagen de este Cristo a la calle. En ese momento, la tierra dejó de temblar, y por eso desde ese día esta figura es conocida como el Señor o Taytacha («Padrecito») de los Terremotos.

Imagen del Cristo de los Temblores en plena procesión (foto: Internet)

Pero, ¿por qué esta imagen de Jesús es negra? Se dice que se debe al humo de las velas que la han iluminado durante cientos de años, y que la fue oscureciendo poco a poco. Hoy se puede ver en el interior de la Catedral de la ciudad, que sólo sale para la procesión de Semana Santa.

4.- Brichero: El arte de conquistar gringas

Los ‘bricheros’ nacieron a mediados de los años 70, cuando Cusco aún no era la ciudad turística en la que se ha convertido hoy. Desde entonces, sin embargo, estos curiosos personajes han seguido vigentes.

Se llama «bricheros» a los lugareños que utilizan sus «encantos autóctonos» para enamorar a los turistas extranjeros y, en algunos casos, asegurar su manutención durante un tiempo gracias a los dólares y euros que llevan consigo. O, incluso, instalarse en otro país.

Lo que no está muy claro es de dónde viene la palabra «brichero». Se cree que su origen está en la palabra inglesa «bridge», que significa «puente». En ese sentido, las «gringas» que conquistan se convierten en su «puente» hacia Estados Unidos o Europa.

5.- El Día de las Comadres: ¡Salud por Ellas!

Cada 23 de febrero se celebra esta extraña y revolucionaria fiesta, donde las mujeres se desquitan de las decenas de borracheras que protagonizan sus maridos a lo largo del año. Ese día, las ‘comadres’ tienen licencia para beber hasta que el cuerpo aguante.

Esta tradición vino de España y ha sido heredada por los quechuas y aymaras de Perú y Bolivia. En Cusco, el escenario de esta «bomba» colectiva son las plazas y mercados de la ciudad.

¡Salud para ellos!

6.- La Virgen de la Leche: Una obra adelantada a su tiempo

Sin duda, la imagen más extraña que podemos encontrar dentro de los templos, conventos e iglesias del Cusco es la de «La Virgen de la Leche».

La pieza, obra del artista cusqueño Ignacio Chacón, representa un momento de la vida de San Pedro Nolasco. Se dice que a este hombre de barba blanca se le apareció la Virgen, que llevaba al niño Jesús en uno de sus brazos. Invita al santo a compartir la leche de su madre, y ambos se amamantan al mismo tiempo en los pechos de la Virgen.

Extraña pintura de «La Virgen de la Leche»

Esta extraña pintura, obra del artista cusqueño Ignacio Chacón, se encuentra en el Convento de las Mercedes, a una cuadra de la Plaza de Armas de Cusco.

7.- Oropeza, Tierra de Panaderos

Cuenta la historia que el Virrey Toledo mandó a hacer unas pruebas para la siembra de trigo en el pueblo de Oropeza, ubicado a 24 kilómetros al sureste del Cusco. Al ver que este producto se desarrollaba muy bien en estas tierras, decidió convertir esta población en panadera. Hoy en día, es probablemente el pueblo de panaderos más famoso de Perú.

Señora de Oropeza con la «Chuta», pan típico de este pueblo de panaderos

La chuta es el pan más popular de este pueblo. Es de gran tamaño y, como parte de su preparación, se fermenta en Chicha de Jora, lo que le da un sabor especial. Vale la pena escaparse a este rincón panadero y probar un recién salido del horno. No se arrepentirán.

¡¡¡¡Si tienen algún otro dato extraño de la ciudad imperial, compártanlo con nosotros !!!!

Tours Relacionados