Organización hidráulica y poder en el Cuzco de los Incas1 – Distribución de las acequias a las “panacas”
Los ayllus más importantes en el Cuzco incaico eran las diez “panacas” de incas. La “panaca” generalmente se define como un ayllu que es un linaje de los descendientes de un Inca; aunque se reconoce que en los Andes un ayllu no puede ser estrictamente un linaje.23 Formalmente la “panaca” se define en algunas crónicas como los descendientes de un Inca muerto, menos su sucesor, que a su vez funda otra “panaca”.
Varios argumentos se han presentado disputando la interpretación de que las “panacas” podrían ser el producto histórico de la formación sucesiva de un linaje con la muerte de cada Inca. Ahora se puede repensar el tema, porque con los datos sobre la realidad territorial de las “panacas” se logra una comprensión más exacta de lo que eran y lo que era el rol que cumplían dentro de la organización política del Cuzco incaico. Las “panacas”, como los ayllus, tenían derechos a las tierras y a las aguas.
La manera en que se distribuyeron las acequias en el Cuzco a las “panacas” indica que eran unidades territoriales creadas especialmente para facilitar la administración del valle del Cuzco. Las “panacas” controlaron las acequias mayores y, por ende, las tierras principales. Además, el orden de distribuirlas demuestra una correspondencia directa entre el orden de prestigio de la “panaca” con el orden de importancia de la acequia. La división dual se manifiesta en la simetría de la distribución.
Las cinco “panacas” de Hanan Cuzco controlaban las acequias principales de Hanan Cuzco, y las cinco “panacas” de Urin Cuzco controlaban las acequias principales de Urin Cuzco.24 Dentro de cada mitad había tres “panacas” asignadas a uno de los suyus y dos “panacas” asignadas al otro suyu.
La distribución de los derechos a los canales se codificó en el sistema radial de los ceques de la manera siguiente: 1. Las fuentes de las acequias y otros puntos estratégicos referentes a ellas se indicaban en la forma de huacas (hitos sagrados), que marcaban la ubicación de cada línea o ceque.
2. Las líneas que incluían las fuentes de las acequias principales siempre eran asignadas al cuidado de una “panaca” nombrada en la descripción de los ceques, sin ninguna correspondencia a la jerarquía de la línea como collana, payan o cayao. 3. Las líneas indicaban los límites de los distritos de acequias, de las subdivisiones de los distritos, y también de los distritos mayores, que también correspondían a zonas definidas por la hidrología.
De esta manera los incas incorporaron formalmente las aguas dentro de este sistema ritual que, en realidad, indicaba la distribución de los derechos a las acequias y las tierras regadas a las “panacas”. El sistema de los ceques, entonces, cumplía una función primaria como un plano oficial de los distritos de acequias y los distritos administrativos.
El cuadro que sigue recopila los datos sobre los sistemas de riego principales de Hanan Cuzco en su orden geográfico, siguiendo el orden del sistema de los ceques desde el primer ceque del Chinchaysuyo, al Oeste, hasta el último ceque del Antisuyo, al Este. En la primera columna se encuentra la lista de las acequias principales de Hanan Cuzco; en la segunda, las fuentes de estas acequias que son huacas y otras huacas asociadas con estas acequias; en la tercera, los ceques en que se ubican; en la cuarta, las “panacas” o los ayllus encargados de estos ceques, y, en la quinta, el Inca fundador de cada “panaca”, con la indicación de su rango.
Se ve que una gran cantidad de información está expresada explícita e implícitamente por medio de esta organización radial de ceques (ver cuadro 1). El sistema de ceques era un sistema flexible, que se podía adaptar a las exigencias de la realidad fisiográfica de los sistemas hidráulicos. Ilustraré cómo funcionaba en los casos de las acequias de Hanan Cuzco.
El caso más claro para demostrar cómo se configuraban los distritos de acequias es el del canal de Sucsu Aucaille, que, como hemos dicho, pertenecía a las dos “panacas” “Sucsu panaca” y “Aucaille panaca”. La línea encargada a “Sucsu panaca” incluye la huaca en el punto inicial de la acequia. El sector de “Sucsu panaca” comprende el área entre esta línea y la de “Aucaille panaca”, formando así un sector que se subdivide por medio de dos líneas.
Las tres líneas de “Sucsu panaca” forman un grupo de una línea collana, una línea payan, y una línea cayao. El sector de “Aucaille panaca” tiene forma parecida, también con tres líneas collana, payan y cayao. La línea que sigue a la última de “Aucaille panaca” está encargada al ayllu Yacanora, y delimita el extremo inferior del distrito regado por la acequia de Sucsu Aucaille y el límite superior de los distritos de varias otras acequias. De esta manera, seis líneas (ceques) delimitan dos sectores correspondientes a dos “panacas” que forman un distrito de una acequia (Ver Mapa 8).
Los derechos a la acequia se indican por las dos líneas encargadas a “Sucsu panaca” y a “Aucaille panaca”, que marcan el punto inicial del canal dentro de su propio sector. Aunque se trata de un caso de propiedad dual de una acequia, los principios de la lógica organizativa se demuestran claramente.
Los ceques encargados a estas dos “panacas” son collana, pero de ello no se debe deducir que las líneas encargadas a las “panacas” siempre son collana. “Cápac ayllu” tiene una línea cayao, “Iñaca panaca” y “Uicaquirao” tienen líneas payan. La asignación de los ceques a “panacas” específicas no tomó en cuenta su calidad de collana, payan o cayao, sino correspondió directamente al ceque donde se encuentra la fuente del agua para la acequia principal distribuida a aquella “panaca”.
25 La designación de collana, payan y cayao cumpliría varias funciones, entre ellas la subdivisión territorial que se aplicaba a ramales de acequias, o a los límites de otras acequias ubicadas dentro de los sectores principales. Por ejemplo, un ramal de la acequia de Sucsu Aucaille tiene una caída de agua (Paccha Yacanora) ubicada en el punto donde el ramal comienza a regar la tierra.
Es una huaca en una línea payan. La misma línea sirve de límite inferior de otro distrito de riego, el del canal de Amaru, cuyo límite superior es la línea de “Sucsu panaca”, formando un sector encajado dentro de otro.