Organización hidráulica y poder en el Cuzco de los Incas1 – Los distritos de las acequias mayores
Ahora se pueden describir y analizar los distritos de las otras acequias mayores de Hanan Cuzco, para ver cómo el sistema de ceques formaba un mapa de ellas, codificando a la vez la información de los derechos y obligaciones para con ellas (Ver Mapa 5). El canal de Chinchero, en el Chinchaysuyo, presenta un caso parecido al de la acequia de Sucsu Aucaille, en el Antisuyo, por ser otro ejemplo de propiedad dual.
Aquel canal se origina en Corcor puquio (la fuente de Corcor) dentro del sector de “Iñaca panaca”, en el ceque encargado a esta “panaca”, y fluye hacia el sector de la “panaca” “Cápac ayllu”. El primer ceque de “Cápac ayllu” cruza el canal en Callanca puquio, el manantial de Ticatica, conocido por su excelente agua.
Este manantial aumentaba el volumen del agua que el canal llevaba hacia el Cuzco. Cruzaba todo el sector de “Cápac ayllu” hasta el ceque que marcaba el límite con el Contisuyo. Así se demuestra la aplicación de los mismos principios organizativos a otra realidad hidráulica. Los ceques encargados a las “panacas” incluyen las huacas que son las fuentes principales del canal, y hay un ceque que indica el límite superior del distrito de la acequia y otro el límite inferior.
Una comparación de este canal con el de Sucsu Aucaille hace resaltar otro principio, de cómo se determinó la jerarquía de las dos mitades de cada canal para poder encargar la “panaca” de prestigio mayor a la mitad más prestigiosa del canal. En el caso de la acequia de Sucsu Aucaille, “Sucsu panaca” tiene una posición más alta, que corresponde a la mitad de aguas arriba de la acequia. El control sobre la fuente inicial era muy importante, porque había una sola fuente.
El canal de Chinchero, sin embargo, tenía más de una fuente. La de Ticatica era la más importante por dos razones: (1) aumentaba bastante el volumen del canal, y (2) se ubicaba dentro del valle del Cuzco. En este caso la “panaca” principal controlaba la mitad de aguas abajo del canal en vez de la mitad de aguas arriba, porque aquélla era la mitad que estaba dentro del valle (más cerca del Cuzco) y que incluía la fuente mayor, que también está dentro del valle.
Por contraste, la fuente inicial (Corcor puquio), se ubica en la vertiente occidental del cerro Sencca, dentro de la cuenca del río Anta. El siguiente ceque que cruza el canal también se indicó con una huaca que era otro manantial (Guargua Illa puquio), que aumentaba el caudal. Estos dos ceques se ubicaban dentro del sector de “Iñaca panaca”.
El problema del sistema de ceques, en su aspecto de ser un plano de distritos de irrigación, es que un ceque encargado a una “panaca” puede indicar el distrito de más de una acequia. El ceque de “Iñaca panaca” incluye no sólo las huacas del canal de Chinchero (Ver Mapa 9), sino también las que se asocian con los canales de Chacan.
El distrito de Chacan comprendía antiguamente tres acequias, todas ubicadas dentro del valle del Cuzco.29 De esta manera “Iñaca panaca” tenía derechos a una acequia fuera del valle y a otras acequias del valle. En realidad, los dos distritos se consideraban como derivados de una sola fuente de agua, el lago que se creía yacía por debajo del cerro sagrado Sencca.
30 El canal de Chinchero se alimentaba de los manantiales en la vertiente occidental del cerro y los canales de Chacan de los de la vertiente oriental. El ceque de “Iñaca panaca” une las huacas de ambas vertientes y, por consiguiente, de ambos distritos de riego: Huayna Ccorccor, la huaca y fuente inicial del canal de Chinchero; la huaca del cerro Sencca, que se consideraba la “verdadera” fuente de agua para los dos sistemas; y la huaca de Chacan Guanacauri, el cerro sagrado junto al acueducto o chacan (en quechua ‘puente’) por donde pasa el canal de Chacan.
El distrito del canal de Chacan es un ejemplo de un distrito que comprende varias acequias derivadas del mismo río. Las tres acequias originales se llamaban “Hanan Chacan”, “Hurin Chacan” y “Chavin Cuzco”. Dos acequias se perdieron en el siglo XVI y quedó solo una, que hoy se conoce como el canal de Chacan.31 Este sería el canal de Hanan Chacan. Las bocatomas de los otros dos canales estaban sobre el mismo río de Chacan, pero probablemente aguas abajo.
Las tomas de los otros dos canales podrían ser los sitios que hoy se conocen como Concebedayoq y el Baño de la Ñusta, donde hay tomas para acequias talladas en la roca. El distrito de las tres acequias se delimita, por un lado, por la línea collana de “Iñaca panaca” y, por el otro lado, por la línea cayao, y en el medio se encuentra la línea payan, que marca la huaca de la fuente.
Corresponden a los mismos principios básicos del sistema radial para indicar los distritos de acequias, aunque en este caso la línea asignada a la “panaca” pasa por el medio del sector. Ocurre así porque la topografía lo exige. El río de Chacan, que inicialmente fluye en línea recta hacia el Cuzco, luego vira al Oeste y entra en el río Saphi (Ver Mapa 10).
Las dos acequias desaparecidas tomarían agua de la sección inferior del río, y todas estas tres acequias regaban las tierras al Norte del Cuzco, entre el río Saphi y el Tullumayu. La acequia de Concebedayoq regaba antes las tierras de Collcampata. La acequia que sigue funcionando riega tierras más altas y luego sus aguas drenan al Tullumayu, en esta zona demarcada por los ceques de “Iñaca panaca”. Los suyus también eran territorios definidos por su hidrología.
Los tres sectores del Chinchaysuyo se habrían considerado un solo distrito, dependiente de las aguas subterráneas del cerro Sencca. El concepto se enlaza con la organización política de los incas, como en este caso de los suyus del Cuzco.32 El Antisuyo, igualmente, representaba una zona en que todas las acequias venían de la misma fuente de aguas. Dentro del Antisuyu, Tambo Machay es la huaca que indica no sólo el origen del canal de Sucsu Aucaille sino la fuente del río de Tambo Machay, que a su vez alimenta varias otras acequias que se surten del río aguas abajo de la toma de la acequia de Sucsu Aucaille (Ver Mapa 8). Las dos acequias, Palpacalla Alto y Palpacalla Bajo, son ejemplos.
Al preguntar de dónde viene una de estas acequias, generalmente la respuesta es que vienen de Tambo Machay, aunque sus tomas se encuentran muy abajo de Tambo Machay. Una riega tierras por una banda del río y la otra por la otra banda. Además hay manantiales que brotan de las laderas dentro del área comprendida entre los ceques que definen el sector de “Sucsu panaca” y “Aucaille panaca”.
Aunque no haya ninguna conexión visible entre estos manantiales y Tambo Machay, se dice que el agua viene de Tambo Machay por canalizaciones subterráneas hechas por los incas. El canal de Amaro se consideraría como derivado de Tambo Machay también. Todas las aguas en esta zona, entonces, se le atribuyen a la fuente de Tambo Machay. A su vez, Tambo Machay se considera parte de una zona más amplia, que deriva todas sus aguas por vías subterráneas desde el lago Coricocha, tal como he argumentado en otro lugar.
33 Si se extiende el primer ceque del Antisuyo hasta el río Vilcanota, se incluye en esta zona mayor del Antisuyo todos los ríos y distritos de acequias que, en última instancia, se piensa que son dependientes del agua de Coricocha. El simbolismo de esta zona asocia el territorio del Antisuyo con las historias de Mama Micay, mientras que el simbolismo del Chinchaysuyo lo asocia con su esposo Inca Roca, el primer Inca de Hanan Cuzco.
Esta unión matrimonial simbolizaba la alianza de los incas con los Guallacanes, cuya cacica era Mama Micay. Paullu Guallacán era la sede de esta etnia. En 1976 ubiqué Guallacán dentro de la hacienda Paullu, en el valle del Vilcanota (Ver Mapas 1 y 4). Este lugar se asocia directamente con el lago Coricocha. Cuando Mama Micay se casa con Inca Roca, según las tradiciones orales de los incas, observa que el valle del Cuzco es seco y hace llevar sus aguas al valle.
El control de estas aguas quedó en manos de sus descendientes. Esta historia se refiere a la incorporación del territorio alimentado por las aguas subterráneas de Coricocha, que viene a ser, en primer lugar, las aguas de Tambo Machay. Efectivamente, las aguas quedaron bajo el control de sus descendientes, porque los Incas fundadores de “Aucaille panaca” y “Sucsu panaca” son su hijo y nieto.
34 Inca Roca cumple un papel parecido en la tradición histórica incaica para el Chinchaysuyo. Es él quien descubre las aguas subterráneas de Chacan que son también, por extensión, las del cerro Sencca. Tanto él como Mama Micay representan los fundadores de todo Hanan Cuzco. Y, de acuerdo con las funciones de tales fundadores, proveyeron lo necesario para la civilización: las acequias para regar sus campos. Es uno de los primeros actos de todos los héroes culturales en la mitología andina.